Revista Somos

Prácticas de Gastronomía

Conoce la Experiencia de Piera Hidalgo, egresada de Gastronomía Internacional de la sede Duoc UC Valparaíso, en la práctica profesional que realizó durante tres meses en el Hotel BlueBay en Playa del Carmen.

“Fue una experiencia inolvidable. Tuvimos muy buena relación con el chef y con nuestros compañeros de trabajo. Éramos 12 los alumnos chilenos en práctica, de un total de 1.000 trabajadores. Nos fue súper bien, aprendimos harto, pudimos hacer muchos amigos y conocer los lugares turísticos cercanos”.

Piera cuenta que la Dirección de Relaciones Internacionales coordinó todos los detalles de la práctica que realizaron durante tres meses y que, incluso, se preocuparon de acondicionar la casa que sirvió de alojamiento para que la estadía de los estudiantes fuera cómoda y agradable. “Macarena Grau se preocupó personalmente de todos los detalles”, comentó.

La práctica de Gastronomía Internacional consideró el paso por las distintas áreas del hotel y una evaluación final del chef. “A mí el área que más me gustó fue el cuarto frío, donde se preparan todos los platos crudos, y el área de desayunos” cuenta esta chef de 24 años.

Ahora está a la espera que Duoc UC fije probablemente en marzo la fecha de su titulación, dado que ya cuenta con la nota de su informe de práctica, y a futuro espera tomar las oportunidades laborales que vayan surgiendo, viajar y posteriormente instalar a medias con su hermano una cafetería o un restaurante en Viña del Mar o Santiago.

Nuevos nombramientos

Revisa la nómina completa de nuevos nombramientos en los últimos meses:

CONSTANZA OJEDA

Subdirectora Académica
Sede Alameda

GUILLERNO SANTANA

Subdirector Económico y Gestión
Sede Viña del Mar

RODRIGO LAGOS

Director
Sede Alameda

KATIA ISAMITT

Subdirectora Económica y de Gestión
Sede Alameda

ANA MARÍA PUGA

Directora de Carreras de Administración
Sede Alameda

CARLOS ESCOBAR

Subdirector Económico y de Gestión
Sede Padre Alonso de Ovalle

JORGE STOLLER

Director
Sede Plaza Norte

VICTOR NAVARRO

Subdirector Escuela Administración y Negocios
Casa Central

CRISTIAN GUAJARDO

Subdirector Económico y Gestión
Sede Maipú

LUIS GONZÁLEZ

Subdirector Económico y de Gestión
Sede Plaza Norte

Propuesta de Educación

Con el objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo de la Educación Superior Técnico Profesional en Chile y poner al servicio del sector sus más de 50 años de historia, Duoc UC, a través de su Centro de Estudios, presentó una propuesta para el sistema de acceso que debe implementarse desde el año 2020, apuntando a una mejor distribución de los cupos que entrega el segmento y una mayor retención estudiantil.

La propuesta, presentada ante una audiencia diversa, compuesta por autoridades del Mineduc, rectores, y especialistas en educación, se enmarca en la puesta en marcha de la Ley 21.091 de Educación Superior, que establece la creación de un sistema de acceso obligatorio para las instituciones en gratuidad, con procesos e instrumentos de postulación y admisión.

Seminario Acceso 2019

“Describimos los principales desafíos para implementar un sistema de admisión en el subsector técnico profesional donde la ausencia de tradición, la gran oferta de programas, y la experiencia de un sistema descentralizado y poco selectivo, son obstáculos objetivos que se suman a las aprensiones de actores del sistema que podrían beneficiarse de un sistema no coordinado”, expresó Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC.

En palabras de la máxima autoridad de Duoc UC, “la implementación en el subsector TP debiera considerar una transición, minimizando el costo de errores de diseño. Además, ésta debiese cumplir con ser centralizada, reduciendo los costos de postulación; y flexible, permitiendo diversos instrumentos que puedan ser propios de los objetivos de las instituciones”.

Específicamente, la propuesta contenida en un documento del Centro de Estudios de Duoc UC establece un sistema que operaría en dos fases: la primera, de postulación centralizada a través de la plataforma única, y una matrícula posterior en el programa asignado según las vacantes. La segunda, a realizarse al terminar la primera, debe ser similar al proceso que rige en la actualidad en el subsector técnico profesional, a partir de las vacantes no completadas en la primera etapa.

MV2_8255

Al respecto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, señaló que “me parece que la propuesta del rector Paredes es muy atractiva porque combina dos elementos que son interesantes; primero da libertad en términos que sea cada institución la que pueda definir cuáles son los parámetros en virtud de los cuales los potenciales estudiantes pueden entrar a esas instituciones. En segundo lugar es tremendamente atractiva porque de alguna manera está poniendo en el horizonte hacia donde deberíamos llegar como sistema de acceso”.

Agregó que “otro aspecto importante es que esta propuesta da la flexibilidad necesaria para que los estudiantes que por distintas razones no puedan optar en una primera fase, puedan hacerlo en la segunda, lo que nos parece muy atractivo e interesante ya que recoge lo que es finalmente la realidad de este subsistema que está muy disgregado en términos de instituciones. Con todo esto, nos parece que esta propuesta es un aporte y sin lugar a dudas que la valoro”, finalizó la autoridad.

Junto con la autoridad ministerial, el Seminario de Acceso al Subsistema Técnico Profesional contó con la presencia de Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso y Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH; Manuel Farías, rector del CFT Estatal de Coquimbo; Fernando Martínez, rector del Instituto Profesional AIEP; Jorge Menéndez, rector del Centro de Formación Técnica ENAC; y Luis Villarroel, Director Ejecutivo del Centro de Formación Técnica de la Universidad de Valparaíso.

En la ocasión, Aldo Valle, señaló que “en mi condición de vicepresidente del Consejo de Rectores quiero ser muy explícito en que esta es una iniciativa que el sistema en su conjunto debe valorar. Creo que necesitamos de una mayor capacidad de articulación, de encuentro, de diálogo, de deliberación, porque los sistema de admisión no son solo formulas administrativas que se reduzcan a un algoritmo pertinente; son componentes sensibles del sistema educacional y, finalmente, del sistema cultural que el país construye a partir de su sistema educacional”.

Vale destacar que la propuesta del Centro de Estudios de Duoc UC toma como base el trabajo desarrollado en una mesa de trabajo para el acceso, convocada por Duoc UC en conjunto con el CRUCH, y que ha reunido a rectores y representantes de diversas instituciones técnico profesionales, además de universidades del CRUCH que imparten carreras técnicas.

ganadores del rosco

Revisa los ganadores aquí:

Raquel Núñez

Melipilla

María José Salas

Casa Central

Ivana Pipón

Casa Central

Leticia Castaneira

Casa Central

Romina Griffiths

Viña del Mar

Pablo Villavicencio

Sede Alameda

Diana Quezada

Viña del Mar

¡Los invitamos a seguir participando en nuestras entretenidas trivias!

Subdirección Diseño Instruccional Duoc UC

Conoce nuestro equipo completo aquí:

Danilo Roblero Ibarra

Subdirector

Eileen Soto Gutiérrez

Analista de Gestión

Carlos González Maulén

Analista Instruccional

Marcelo González Ávila

Analista Instruccional

Olga González Barahona

Analista Instruccional

María Cristina Plaza Muñoz

Analista Instruccional

María Victoria Retamal Gómez

Analista Instruccional

José Tobar Márquez

Analista Instruccional Central

Marcela Vázquez Contreras

Analista Instruccional

Angelina Sanhueza Paredes

Diseñadora Instruccional Administrativa

Paula Araneda Hinojosa

Diseñadora Instruccional Administrativa

Yolanda Estrada Cáceres

Diseñadora Instruccional Administrativa

Manuela Jiménez Aravena

Diseñadora Instruccional Administrativa

Claudia Lavin Cerda

Diseñadora Instruccional Administrativa

Bárbara Sandoval Méndez

Diseñadora Instruccional Administrativa