El valor histórico del inmueble que actualmente acoge al Centro de Extensión Duoc UC, se fundamenta, por un lado, en ser una de las construcciones más antiguas de la cuidad puerto que aún sigue en pie, convirtiéndose así en un testigo viviente de la transformación urbana de Valparaíso, gracias a su particular ubicación y funcionalidad original.
Este edificio fue declarado Monumento Histórico mediante el Decreto N°316 del Ministerio de Educación, el 19 de julio de 1994, y está emplazado en un sector de la ciudad, declarado “Zona Típica” según el Decreto Supremo de Interior N° 654 de 1994.
El estado en que se encontraba el edificio hizo que se convirtiera en símbolo de la decadencia de Valparaíso. Dado el abandono que presentó durante años antes de ser rescatado por Duoc UC, junto con los numerosos incendios que terminaron por acabar con gran parte de la cornisa y mansarda, fue sometido a la demolición de su estructura secundaria, la que luego se retiró casi en su totalidad. Sin embargo su estructura primaria aún estaba en condiciones estructurales sanas, con revestimientos exteriores en regular estado, constituida por figuras de la época, balcones y balaustras, razón por la cual se dio pie a un gran proyecto.
Historia
La familia Cousiño entregó un aporte valioso al progreso nacional y Valparaíso no estuvo ajeno a él. Matías Cousiño, fundador de las actividades comerciales e industriales de ese grupo empresarial, inició la explotación del carbón en el mineral de Lota en 1852. Cuando fallece en marzo de 1862, su hijo Luis Cousiño Squella continúa con la labor iniciada por su padre, hasta que muere producto de una enfermedad, en mayo de 1873.
Durante el siglo XIX, las autoridades políticas de la época trasladaron la Aduana desde Santiago a Valparaíso, dando a la ciudad el empuje inicial para que se transformara con el tiempo en el puerto más importante de la República de Chile. Luego, gracias al desarrollo del comercio, fundamentalmente por el fortalecimiento de los negocios de inmigrantes avecindados en el lugar, Valparaíso se convierte en el principal puerto del Pacífico.
Fue así que la administración de la Compañía Explotadora de Lota y Coronel permaneció en el sur hasta 1903, fecha en que se estableció en el Edificio Luis Cousiño de nuestra ciudad, el que fue construido por encargo de Isidora Goyenechea entre 1881 y 1883, en memoria de su esposo.
Esta construcción se caracterizaba por su notable unidad formal de volumen de tres pisos y mansarda, con elementos ornamentales como el cornisamento horizontal de marca proporcional a los tres niveles del edificio original.
La edificación ocupó terrenos de muy reciente consolidación, pues la actual avenida Errázuriz, en esa parte de la ciudad, había sido abierta al tráfico a fines de 1875, alejándose del mar con las nuevas modificaciones de terreno en el plan.
Por otro lado, desde el punto de vista de la arquitectura, Valparaíso no se caracterizó por generar un estilo arquitectónico original, sino que por renovar todos los ya conocidos, mezclando elementos para lograr ciertas adaptaciones, con un matiz propio de los arquitectos locales.
Particularmente el Centro de Extensión Duoc UC, manifiesta en su estructura una coherencia con las características más representativas de la época, pudiendo apreciarse en la distribución de elementos ornamentales, en su fachada curva, sus pilastras y balaustradas.
El Proyecto
En su permanente compromiso con el desarrollo de Valparaíso, Duoc UC ha asumido un rol protagónico en importantes proyectos regionales y que apuntan a diferentes áreas estratégicas, como son el patrimonio, la cultura, el turismo y la gastronomía, entre otros.
Durante el 2007, la institución toma la decisión de embarcarse en una ambiciosa iniciativa que involucra recuperar el tradicional Edificio Luis Cousiño, popularmente conocido como “La Ratonera”, que se encontraba en un deplorable estado de conservación, aun cuando era ícono del período de esplendor porteño.
Las negociaciones comenzaron en momentos en que Valparaíso decide recuperar éste y otros dos edificios emblemáticos para entregarlos en concesión a la administración de privados, sin embargo, tras muchos inconvenientes, la Municipalidad optó por su venta.
Este proyecto tuvo, desde un principio, una positiva acogida por parte de la totalidad del consejo de Valparaíso. La Municipalidad de esta comuna, que a través del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) había comprado dos de los paños del predio en febrero de 2008, firma en agosto del mismo año una promesa de compraventa con Duoc UC. A su vez, la casa de estudios compró a la Sociedad Lago Peñuelas (SEP) el paño restante en septiembre de 2008.
Sin embargo, tras diferentes inconvenientes y trabas que se presentaron en el camino, y que en más de una oportunidad hicieron peligrar el proyecto, se compró definitivamente a la Municipalidad de Valparaíso en junio de 2009, concretándose su traspaso en una histórica ceremonia en el marco de la celebración del sexto aniversario de la declaratoria de Valparaíso como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Desde ese momento, y en paralelo al diseño arquitectónico del edificio, comienzan a tramitarse los permisos con la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, con Monumentos Nacionales y la fusión de los predios, logrando en octubre de 2009 la fusión y en diciembre del mismo año, la aprobación del proyecto ante la Dirección de Obras y Monumentos Nacionales.
El proyecto que contempla la compra y posterior recuperación del Centro de Extensión Duoc UC, busca solucionar importantes falencias en áreas prioritarias que son fundamentales para el desarrollo de la ciudad.
Con una inversión de US$ 10 millones y 5.000 m2 construidos, hoy en día este Centro, a través de su áreas académica y cultural, ha logrado convertirse en un real aporte, tanto al quehacer de la región como a los más diversos proyectos de desarrollo.
Inauguración
El 25 de abril de 2011 abrimos finalmente nuestras puertas al público, después de un año de restauración, terminando así con la “Ratonera”, que representó durante mucho tiempo a la decadencia de Valparaíso.
Cerca de 300 actores dieron vida al Valparaíso de fines del siglo XIX, quienes recibieron a los más de 400 invitados que asistieron a la ceremonia de inauguración, entre los que se encontraban el Presidente de la República de ese entonces, Sebastián Piñera; Ministros de Estado, autoridades nacionales y regionales, directivos, docentes y alumnos de Duoc UC, entre otros.
Este proyecto, que entre otras cosas dispone de espacios multifuncionales que fusionan el pasado y el presente en su arquitectura, dando lugar a una exclusiva Oficina de Informaciones Turísticas (OIT), un Restaurant Escuela, Talleres de Restauración, de Gastronomía, Salas para Reuniones y un Teatro para más de doscientas personas; expresa con claridad el aporte sustantivo que hace Duoc UC y que sin duda continuará haciendo por el bien de los jóvenes y por el desarrollo de la cultura, de nuestro patrimonio y del progreso productivo y social de nuestra región y del país.